INFORME ANUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA OTS EN LA SECCIÓN ESPAÑOLA

INFORME ANUAL SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LA OTS EN LA SECCIÓN ESPAÑOLA

Este informe anual cubre solamente los últimos cinco meses del periodo de doce, que debería cubrir, desde el 1º de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019.

La razón es que en Febrero pasado transcendió a la luz, Fernando Pérez, anterior Presidente de la OTS en la Sección española y de la rama Rakoczy en Madrid, después de muchos años de servicio activo, dejando vacante el liderazgo y la coordinación de la OTS  en España.

A principios de mayo, las responsabilidades de Fernando Pérez  fueron asumidas por el nuevo coordinador, Alejandro Bueno, miembro del grupo teosófico KALAHAMSA de Málaga, en el sur de España.

Por lo tanto, sólo los cinco meses de mayo a final de septiembre son objeto de este informe

Cuando tomamos contacto, por primera vez, con las ramas y grupos teosóficos a lo largo de España, encontramos que, en  general, las únicas actividades OTS que se llevaban regularmente a cabo, en un cierto número de ramas, eran rituales de sanación, así como meditaciones por la paz y meditaciones del Zodiaco. También en algunas ramas se recaudaban algunos fondos, mediante la  venta de pequeños objetos artesanales, hechos por sus miembros, que se vendían en determinadas fechas del año, propicias para ello, con el propósito de obtener fondos para ayudar a aquellos miembros, que, temporalmente, pudieran atravesar serias dificultades económicas, que, en algunos casos, podrían incluso impedirles la asistencia a muchas de las actividades de la Rama.

Con ocasión de la Escuela de Verano 2019, celebrada en Sant Feliú de Guixols del 25 al 31 de Agosto, tuvimos la oportunidad de organizar un par de reuniones con aquellos participantes interesados en colaborar como voluntarios para impulsar las actividades de la OTS, fuera de las ramas y grupos, o que estuvieran dispuestos a participar en la creación de una  organización básica dentro de la propia OTS.  En este sentido se lograron dos objetivos:

  • Crear un pequeño equipo de coordinación, compuesto ahora por tres personas–el coordinador nacional más otros dos miembros de diferentes puntos del país–trabajando en estrecha cooperación.
  • Designar una o dos personas en cada rama y grupo para ser el contacto o enlace directo de ese grupo  con el equipo de coordinación. Unos cuantos se decidieron sobre la marcha, dos más fueron comunicados poco después y aún quedan varios pendientes de definir.

Y, a través de estos canales de comunicación, descubrimos con gran satisfacción que, a nivel individual, ya se venían haciendo un cierto número de actividades, orientadas al exterior, desde hace ya unos cuantos años. En lo que sigue menciono algunas de ellas:

  • Acompañamiento y apoyo a pacientes terminales tanto en casa como en hospitales–aunque en los hospitales las posibilidades están mucho más restringidas–para permitir unas pocas horas de libertad a sus cuidadores habituales, generalmente miembros de la familia. Esta proximidad habitual con los pacientes terminales facilita también la oportunidad de reconfortarles espiritualmente, cualesquiera que sean sus creencias, lo que sin  duda es más importante que el mero acompañamiento humano.
  • En este mismo sentido, conocemos algunos casos en los que se organizan charlas sobre la muerte, alrededor de una taza de café, con personas, de edad más o menos avanzada, para quienes la muerte, un episodio de la vida tan connatural como el nacimiento, supone un tabú inabordable, que les llena de temor.
  • Apadrinamiento de niños en países de África, Latinoamérica y Asia, con el objetivo de que el niño apadrinado pueda completar sus estudios, desde la educación básica o primaria hasta alcanzar la universidad o formación profesional, con el compromiso de que, una vez graduado, y convertido ya en un profesional en activo, deben extender el mismo tipo de apadrinamiento a otros  niños capacitados y necesitados de ayuda. Como bien sabemos, solo mediante la educación y formación es posible salir de la extrema pobreza.
  • Ayudar como voluntarios en residencias y centros de día para la tercera edad, con actividades tales como terapias ocupacionales, para mantenerlos ocupados y motivados, mantener sus mentes activas para retrasar el deterioro cognitivo, y también para dar algunas horas de descanso y libertad a sus cuidadores habituales, en la mayor parte de los casos, miembros de la familia.

Entre estas terapias podemos mencionar:

  • Empleo de la memoria mediante juegos sociales de mesa—parchís y otros.
  • Hacer trabajos manuales para mantener activa su imaginación y sus habilidades manuales.
  • Lectura en grupo en la que, después de escuchar un cuento, fábula o relato, se les pide explicar lo que han entendido.
  • Salidas y paseos, de media mañana de duración, para visitar exposiciones de pintura, etc. y también paseos a través de hermosas zonas urbanas, o entornos naturales, durante los cuales se les va explicando todo lo que van viendo.
  • Encuentros con familiares una vez al mes.
  • Actuaciones de grupos folclóricos en el centro.
  • Visitas por Navidad de grupos  escolares, que les cantan villancicos.
  • Hacer disfraces para su propio uso en determinadas festividades: Papá Noel, Santa Claus o los Reyes Magos en Navidad, Carnaval, o el Entierro de la Sardina–miércoles de ceniza– y otras.

Muchos de nosotros, miembro de la ST en España, conocemos y hemos tratado muchas veces a una miembro, que, hace ya muchos años, está enteramente entregada en la ayuda altruista a los demás, cualesquiera que sean sus necesidades. Y este compromiso personal, ocupa cerca del cien por cien de sus horas de vigilia. Algunas de las actividades anteriores de voluntariado, proceden de sus experiencias y actividades, presentes y pasadas. Y aún le queda tiempo y energía para impulsar un proyecto de recogida de ropa usada, que se procesa  a través de tres canales diferentes:

  • La ropa en buenas condiciones, que pueda ser reutilizada– una vez lavada, planchada y revisada–se vende a precios muy, muy asequibles en un centro, dando, de este modo, ocupación a nueve mujeres maltratadas, que viven con sus hijos en una casa de acogida cercana.

 

  • La ropa que no puede ser reutilizada como tal, se procesa en  una máquina, que la convierte en tiras, y la de tipo más liviano, se pasa por otro tipo de máquina para recuperar de ella las hebras de hilo del tejido.

 

  • A continuación las tiras obtenidas se emplean para fabricar mantas muy coloridas—“harapas” en lenguaje local,– que se envían a países africanos …. o, a veces, se usan localmente por las familias más pobres.  Los hilos obtenidos en el segundo proceso se emplean para fabricar vendas, que se envían también a los países africanos. 

Ninguna de estas actividades es llevada a cabo por ningún equipo, perteneciente a una rama o grupo teosófico, sino que en ellas participan, a título personal, miembros de las ramas y grupos, a lo largo y ancho del país.

Dando difusión a estos ejemplos de voluntad de Servicio, pretendo despertar, en nuestros grupos y ramas teosóficos, una mayor sensibilidad y participación colectiva en estas actividades altruistas, para ayudar a la gente necesitada de apoyo, de una forma más o menos organizada, por parte de un equipo de personas, lo que ampliaría las posibilidades y el alcance, que las mismas puedan tener.  No olvidemos que, el Servicio altruista es la Teosofía en Acción.

 Un problema a resolver es cómo conseguir fondos para apoyar las actividades de servicio a un nivel más amplio, y, puesto que los recursos y los medios para ello siempre serán limitados, es importante definir cuáles deben ser las prioridades.  En mi opinión la respuesta es casi evidente: la educación de niños y jóvenes en los valores y enseñanzas Teosóficas, así como proporcionarles, al mismo tiempo, una formación profesional de acuerdo con sus capacidades individuales y sus tendencias vocacionales, para permitirles ganar, de forma ética, justa y plenamente satisfactoria, los medios necesarios para cubrir las necesidades de su grupo familiar.  No olvidemos que ellos constituyen la nueva generación, que reemplazará a la nuestra, y tratemos de prepararles, para que puedan hacer de su mundo, un lugar mucho mejor de lo que es el nuestro. Así sea.

Alejandro Bueno

Coordinador OTS, Sección española

Octubre 2019

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EnglishEspañol
Ir arriba